lunes, 30 de septiembre de 2013

Pólipos cordales



Es un pseudomotor benigno del repliegue vocal. Este término (pseudomotor) significa que el pólipo vocal no es resultado de un proceso de proliferación celular, sino de un proceso inflamatorio. Es una masa redondeada que crece a expensas del repliegue vocal.

Es más común en mujeres, y aparece  éntrelos 30 y 50 años. Aparece tras un intenso sobreesfuerzo vocal más intenso y limitado en el tiempo en relación al nódulo. Aparece en presencia de factores desencadenantes como irritación laríngea por excesos vocales agudos (gritos, discusiones, alaridos), enfriamientos, tos e importantes disgustos. 



Síntomas:

Vocales: irregularidad en la producción vocal: voz vacila, baja intensidad en la voz conversacional, timbre apagado, en la voz proyectada se aprecia en ocasiones el timbre normal o al contrario, un sobresfuerzo intenso.
Físicos: sensación cuerpo extraño, irritación laríngea, ganas de carraspear.

Diagnóstico:



Laringoscopia indirecta, Fibrolaringoscopia rígida o flexible y Videoestroboscopia.
 
Tratamiento Médico:

Se basa en la extirpación quirúrgica del pólipo y en la reeducación vocal.
Extirpación: mediante microcirugía laríngea instrumental  o con láser, y, salvo excepciones, con anestesia general. Después de la intervención se realizara reposo vocal absoluto por 4 días y luego relativo 8 días más.
Reeducación vocal: será pre y postoperatoria.

Tratamiento fonoaudilógico:

La terapia de la voz incluye el aprendizaje de la buena higiene vocal, la reducción/eliminación de los abusos de la voz y el tratamiento directo de la voz con el fin de alterar el tono, el volumen o la integración de la función respiratoria para la buena producción de la voz. Con frecuencia se imparten también técnicas de reducción de la tensión y ejercicios de relajamiento.

Hemorragia de pliegue vocal



Corresponde a una rotura vascular relacionada con el traumatismo vocal agudo. En el latigazo laríngeo, la hemorragia se añade a una rotura muscular del musculo tiroaritenoideo. En ambos caso aparece una hemorragia en la cara superior del repliegue vocal de un intenso color rojo vivo.
La hemorragia submucosa aparece en un importante abuso vocal, por sonidos intensos y agudos.


Síntomas

Vocales: súbito descenso de la intensidad vocal, alteración más o menos acentuada del timbre, en algunos casos con afonía, y  dolor cervical. Voz sorda, en ocasiones bitonal.
La hemorragia submucosa se reabsorbe aproximadamente en 2 a 4 semanas y progresivamente se recupera la voz.

Diagnóstico

Laringoscopia indirecta, Fibrolaringoscopia rígida o flexible y Videoestroboscopia.

Tratamiento Médico:

No quirúrgico: se aconsejara reposo vocal, reeducación si existe técnica vocal defectuosa.
Quirúrgico: si existe seudoquiste hemático
Farmacológico: antiinflamatorios, antibioterapia, hormonoterapia y antiflogísticos.

Tratamiento fonoaudilógico:

Foniatría después para recuperar patrones vocales. 

Úlcera de contacto o granulomas



Patología poco frecuente, producida por irritación crónica y formación de tejido  de granulación en el tercio posterior de la cuerda vocal. Por lo general es bilateral, siendo más común en hombres de 40 a 60 años, que fuerzan su voz (consumidores de tabaco y alcohol)

El tercio posterior posee un mucopericondrio más delgado y fácil de lesionar, a nivel de proceso vocal aritenoideo. El cierre brusco de las cuerdas vocales, en una laringe con mayor tensión, la tos, el carraspeo, y la hiperacidez por reflejos gastroesofágico, lesionan la mucosa; luego el proceso de inflamación, y forma el tejido de ulceración.

Síntomas

Físicos: molestias para tragar y hablar, sensación de cuerpo extraño, carraspeo y fatiga vocal, a veces sienten dolor a nivel del cartílago tiroides.
Vocales: disfonía leve,  ataque glótico duro y repentino, voz es tensa y a veces con soplo.

Diagnostico

Uso laringoscopia indirecta, fibrolaringoscopia y estroboscopia.

Tratamiento Médico:

Se utiliza microlaringoscopia para la inyección  de corticoides de depósito en la lesión y alrededor de ésta y además para la resección de los granulomas. Edemas se estudia la toxina botulínica tipo A, para disminuir el choque de cuerdas vocales.
Tratamiento farmacológico con corticosteroides, que van a conseguir   mejorar los síntomas.
Terapia vocal ayuda a eliminar tensión laríngea y disminuir el cierre vocal brusco. Evitar susurro y factores irritantes: cigarrillo, alcohol, carraspeo y reflujo gastroesofágico.

Tratamiento fonoaudilógico:

En la terapia de voz se trabajará como en toda hiperfunción, la eliminación de abusos vocales, y la enseñanzas del uso apropiado de voz, con hincapié en la eliminación de golpes glóticos. El granuloma puede desaparecer espontáneamente por el efecto del tratamiento combinado, medico para el RGE y logopédico para la voz.

Edema crónico de los replieges vocales


Se define como una transformación edematosa del corion en la mucosa del repliegue vocal que interesa el espacio de reinke y deforma la cara superior y borde libre de dicho repliegue.                                                                                                                    
 Es bilateral, raramente se observa en una cuerda vocal y ocurre más en varones de 40 años. En la actualidad no se conoce bien la etiopatogenia; un solo factor parece ser constante la intoxicación tabáquica, pero no se sabe a través de que mecanismo el tabaco produce la formación del edema ni por que únicamente aparece en un pequeño porcentaje de grandes fumadores.
Es posible, aunque no se ha demostrado, que el etilismo, el mal uso vocal, la contaminación atmosférica o la existencia en los antecedentes de un estado depresivo constituyan factores adyudantes.


 
Síntomas: 
El paciente refiere disfonía crónica, voz con tono bajo, tanto en el hombre como en la mujer y en algunas ocasiones puede producir obstrucción respiratoria. Las mujeres se quejan de voz masculinizada y los cantantes de disminución del registro vocal (Jactaron-Menaldi, 2002).

 Diagnóstico: 
                                                                                                                      
  Exploración Laringoscópica muestra el edema de pliegues vocales, que adopta el aspecto de una masa de volumen variable, de apariencia gelatinosa blanquecina, más o menos translúcida, que en ocasiones se ha comparado con la vejiga natatoria de los peces, y se sitúa en la cara superior y en el borde libre de repliegue vocal. Por lo general respeta la comisura anterior y se extiende hacia atrás hasta la apófisis vocal, que también respeta. A veces unilateral, reducido a una franja edematosa situada a lo largo del borde libre (que se confunde en este caso con el edema fusiforme), con más frecuencia es bilateral y voluminoso.  La exploración estroboscópica detecta especialmente la importancia de la masa edematosa. Su comportamiento durante la vibración fonatoria es espectacular, con fenómenos ondulatorios amplios, asimétricos, y con desfase de un lado con relación a otro.

Tratamiento  Médico:   

Quirúrgico consiste clásicamente en una limpieza cordal ( moulonguet y giraud), con escisión de la mucosa con bisturí y pinza, respetando la comisura anterior.  
 Podemos también practicar una cordotomía en la cara superior del repliegue vocal, seguida por la aspiración del edema y por una resección de la mucosa excedente si es necesaria. A continuación se enfrentan los dos cabos de la mucosa escindida y finalmente se adhieren  ( Tissucol).                    
 Más frecuentemente se realiza una destrucción con láser.- 

Tratamiento fonoaudilógico:
 

Se debe reeducar al paciente para que no fone con una presión subglótica aumentada.