lunes, 30 de septiembre de 2013

Sulcus



El sulcus vocal, es la condición en que se presenta una hendidura a lo largo del borde libre de la cuerda vocal, que puede ser uni o bilateral.

“Esta cicatriz” afecta principalmente las características vibratorias intrínsecas de la cuerda vocal según el grado de compromiso y profundidad.


El Sulcus vocal puede ser de etiología congénita o adquirida. Origen adquirido, dado por abuso vocal, irritación e inflamación crónica de los tejidos subepiteliales, lo que lleva a un incremento de la fibrosis y disminución vascular.

Desde el punto de vista clínico, los pacientes con Sulcus usualmente se quejan de disfonía pero lo más común es encontrar síntomas de insuficiencia glótica (fatiga vocal, un pobre volumen de la voz, y una pobre proyección vocal).






Síntomas:

– Ronquera.
– Disfonía.
– Quiebres vocales.
– Fatiga vocal.
– Voz soplada.
– Aumento esfuerzo vocal para la proyección de la voz.

Se describen tres tipos de Sulcus, según el grado de compromiso cordal.

  •     Sulcus tipo I o fisiológico es una variante fisiológica por atrofia del epitelio, pero con lámina propia intacta, generalmente se encuentra en pacientes asintomáticos.
  •         Sulcus tipo II o Vergeture es una hendidura a lo largo del borde libre de la cuerda vocal, produciéndose una aleta superior e inferior unidas por un pliegue rígido en el fondo de éste.

  •         Sulcus tipo III o saco se puede ver desde una hendidura mínima y que en el fondo hay edema y a veces la presencia de un quiste mucoso, siendo lo más característico en su forma de presentación una disfonía severa.

Diagnostico:
 
Con la laringoscopia indirecta y la fibroscopía se observa en las cuerdas vocales una depresión en forma de aguja arqueada, sobre todo en la inspiración. Es frecuente la hiperfunción supraventricular.  Con la estroboscopia se observa disminución de la vibración de la cuerda en lugar del Sulcus.

Tratamiento Médico

En el Sulcus tipo I o hendidura el tratamiento es fonoaudiológico, este es beneficioso pero largo. La cirugía está indicada para los sulcus tipo II y III, en la cual se logra la liberación de las adherencias entre el epitelio y la lámina propia, pero que siempre debe ir coadyudado por la terapia fonoaudiológica , no existiendo en la actualidad muchas experiencias que certifiquen su efectividad.

Tratamiento fonoaudilógico:


 Terapia de voz, sobre todo para compensar la hiperfunción y mejorar la higiene vocal, así como para dar mejor soporte respiratorio.

5 comentarios:

  1. IDENTIFICADO EL DIAGNOSTICO COMO SULCUS, DESEO SABER SI LO HAN ENCONTRADO EN VARONES PRE-ADOLESCENTES????

    ResponderEliminar
  2. Me diagnosticaron sulcus vocal pero ya tengo esto 4 años con esto me hacen terapias pero no veo mi mejoría la verdad voy al medico y no me dan reposo de voz y lo peor es que mi trabajo es hablar con clientes la verdad es que aveces me desesperono se que hacer

    ResponderEliminar
  3. Me diagnosticaron sulcus vocal estoy en tratamiento me dan terapia de voz pero ya tengo 4 años con esta patología u no veo recuperación no me dan reposo de voz la verdad es que estoy desesperada y mi trabajo es hablar con los clientes

    ResponderEliminar
  4. Buenas tardes, tengo también esta patología y tras intervención con Ácido hialurónico me encuentro un poquito mejor sin embargo no llego a recuperar/tener una voz que me permita mantener un trabajo como comenta la compañera "de cara al público/utilizando la voz". Me plantean cirugía ¿cómo lo consideran?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Susana yo me opere ayer de esa patología, ni bien llegue a casa ya había notado un cambio en mi voz, obviamente q tengo q hacer la rehabilitación fonoaudiologica pero qdate tranquila q es rápida y no presente ningun síntoma post operatorio.

      Eliminar